Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

SISTEMA SOLAR: planeta que gira al contrario

El planeta que gira al contrario es Venus

Uno de los fenómenos más fascinantes del sistema solar es el giro de Venus, el segundo planeta desde el Sol. A diferencia de la mayoría de los demás planetas, que giran en sentido antihorario, Venus rota en sentido horario, un movimiento conocido como rotación retrógrada

Este giro inusual plantea preguntas sobre su origen y sus consecuencias.

ORIGEN 



La razón detrás de la rotación retrógrada de Venus no está completamente aclarada, pero se cree que puede estar relacionada con eventos catastróficos en su historia temprana. Una teoría sugiere que el planeta pudo haber sufrido impactos significativos por asteroides o cometas durante su formación, lo que alteró su eje de rotación. 

Otra posibilidad es que las interacciones gravitacionales con otros cuerpos celestes, junto con la intensa presión atmosférica y la alta temperatura de su superficie, provocaran una desaceleración gradual en su rotación original, lo suficiente como para invertir su dirección.

CUANTO DURA EL DÍA EN VENUS

Este giro peculiar tiene implicaciones fascinantes para el clima de Venus. Debido a su lenta rotación —un día en Venus dura aproximadamente 243 días terrestres— y su densa atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono, el planeta experimenta temperaturas extremas y un ciclo atmosférico único. 

Esto crea una situación donde los cambios en la atmósfera son menos perceptibles para los vientos, estableciendo un estado casi perpetuo de calor intenso y presión. Sin embargo, este fenómeno no beneficia a otros planetas del sistema solar, ya que su rotación atípica no altera directamente sus órbitas ni sus condiciones ambientales.

CAUSA ALGÚN PERJUCIO A LOS OTROS PLANETAS?



A pesar de ser un fenómeno singular, la rotación retrógrada de Venus no perjudica a otros planetas de forma evidente. Sin embargo, ilustra la diversidad y complejidad del sistema solar, revelando cómo diferentes condiciones pueden influir en la evolución de un planeta. 

La rotación de Venus nos recuerda que dentro de las reglas aparentemente fijas de la física, hay excepciones que enriquecen nuestro entendimiento del universo.

lunes, 31 de marzo de 2025

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?


El asteroide 2024 YR4 que inquietó al mundo a principios de año, que indicaba tenía el 3,1% probabilidad de chocar contra la Tierra dentro de aproximadamente ocho años, ahora se indica podría en realidad colisionar contra la Luna, según nueva estimación de las principales agencias espaciales.

Este asteroide ha captado la atención de la comunidad científica, especialmente tras las recientes observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb el 26 de marzo de 2025. Este objeto, que se encuentra actualmente en una trayectoria que lo acerca a nuestro sistema solar, es motivo de estudio debido a su potencial impacto y sus dimensiones.



Con un diámetro aproximado de 150 metros, el asteroide 2024 YR4 es considerado un cuerpo celeste de tamaño medio. Aunque no se clasifica como un "asteroide gigante", su tamaño lo convierte en un candidato significativo para el monitoreo continuo, dado que un impacto con la Luna o la Tierra podría tener consecuencias notables.

Uno de los aspectos más debatidos entre los astrónomos es la probabilidad de que 2024 YR4 colisione con la Luna. Según los últimos análisis, la probabilidad de un impacto se estima en aproximadamente un 0.02%. Este porcentaje, aunque bajo, no debe ser descartado completamente, ya que cualquier cambio en la trayectoria del asteroide podría alterar estas cifras. Por ello, se están realizando esfuerzos continuos para rastrear su órbita y comprender mejor su comportamiento.

En cuanto al tiempo que resta antes de que 2024 YR4 alcance su proximidad máxima a la Luna, aún se está monitoreando para brindar cálculos más certeros. Esta ventana temporal proporciona a los científicos la oportunidad de hacer observaciones adicionales y mejorar las proyecciones relacionadas con su trayectoria.



Las observaciones en curso con el telescopio James Webb están brindando valiosos datos sobre la composición y estructura de 2024 YR4. Estos hallazgos no solo contribuyen a un mejor entendimiento de este asteroide en particular, sino que también enriquecen el conocimiento general sobre los asteroides que habitan en nuestro vecindario cósmico.

En conclusión, el asteroide 2024 YR4 presenta un interés significativo para la ciencia astronómica debido a su tamaño, la probabilidad de un posible impacto lunar y la proximidad temporal del evento. 

Las observaciones del telescopio James Webb seguirán jugando un papel crucial en el seguimiento de este y otros asteroides.

También te puede interesar:

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?


lunes, 10 de febrero de 2025

ASTEROIDE 2024 YR4: donde podría impactar


El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra que ha llamado la atención de los astrónomos debido a su trayectoria y potencial riesgo de colisión. Según las estimaciones realizadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), se han identificado varias zonas de riesgo donde podría impactar este asteroide, aunque actualmente no existe una certeza absoluta sobre su trayectoria final.

Este mismo asteroide, descubierto el 27 de diciembre con los instrumentos del Observatorio El Sauce, situado en la localidad de Río Hurtado (en Coquimbo, Chile), pasó recientemente por la Tierra y se está alejando. Volvería a pasar en el 2028, que no habrá riesgo de choque, pero luego nos visitará en el 2032, en donde tendrá esa probabilidad de impacto de 2.3%.




Las proyecciones más recientes sugieren que, si se produjera un impacto, las áreas más vulnerables podrían incluir regiones de Europa, Asia y partes del océano Atlántico. Sin embargo, es importante señalar que estas proyecciones son hipotéticas y están sujetas a cambios conforme se obtengan datos más precisos sobre el comportamiento del asteroide.



Por el momento, las zonas de riesgo serían: océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.

Omán, Pakistán y la costa occidental de la India serían los afectados si impacta en el Mar Arábigo. Y afectaría a Bangladesh si choca en el sur de Asia.

Que sucedería de impactar en el Océano?




En el caso de que 2024 YR4 colisionara en el mar, las consecuencias serían diferentes comparadas con un impacto en tierra firme. Un choque en el océano podría generar tsunamis devastadores, dependiendo del tamaño y velocidad del asteroide. Las olas resultantes podrían afectar la costa de varios países, causando daños significativos a infraestructuras y poniendo en riesgo la vida humana en áreas costeras. Además, la liberación de energía durante el impacto podría desencadenar fenómenos meteorológicos extremos. Asimismo, los afectados serían los ecosistemas marinos.

En cuanto a las probabilidades de que 2024 YR4 choque contra la Tierra, las estadísticas indican que el riesgo es relativamente bajo. La NASA mantiene un monitoreo constante de los objetos cercanos a nuestro planeta y, hasta la fecha, no se han encontrado evidencias que sugieran que el asteroide represente una amenaza inminente. De hecho, los cálculos realizados sugieren que las posibilidades de un impacto en las próximas décadas son mínimas.


En resumen, aunque el asteroide 2024 YR4 presenta ciertas zonas de riesgo y sus posibles consecuencias en caso de un impacto son preocupantes, la probabilidad de que colisione con la Tierra es, por ahora, baja. La vigilancia y seguimiento continuo por parte de instituciones científicas son esenciales para mantener informada a la sociedad respecto a cualquier eventualidad.

También te puede interesar:

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?


sábado, 26 de mayo de 2012

Donde se verá el eclipse del 4 junio 2012?

Este 4 de junio 2012 observaremos un eclipse parcial de luna, esto sucede cuando la Luna estará cubierta en un 30% por la sombra umbral de la Tierra durante el máximo del eclipse. Este eclipse tendrá una duración de 2h07m.

Como se observa en la imágen la parte de la Luna que pase a través de la penumbra terrestre se verá oscurecida, y la porción que atraviese la zona umbral se verá de tono rojizo oscuro, coloración que la adquiere por la luz refractada de la atmósfera terrestre que llega al satélite.

No te pierdas de ver este 5 y 6 de junio el Tránsito de Venus, acontecimiento que volverá a suceder en diciembre del 2117, lee más información en este link

 A que hora se verá el eclipse?

Haga click sobre la imagen para ampliarla



La fase lunar asomará a las 11h12m, hora UTC que suministra la NASA, mientras que el eclipse comenzará a formarse desde las 8h48m UTC, ver en el gráfico anterior su recorrido. Si quiere saber la hora en se será visto en su país, tiene que hacer el cálculo con respecto a la zona horaria que esté su país de la Hora Central UTC, así por ejemplo Argentina se encuentra a -3 (tiene que restar 3 horas a la hora UTC que se verá el eclipse), Centroamérica está a -6 (restará 6 horas a la hora UTC que verá el eclipse ) y así según la zona horaria o lo que es lo mismo el huso horario que se encuentre su país, para que se programen a que hora podrán ver el eclipse lunar.



Donde será visible el eclipse 4 de junio 2012?

                                                                                
Este eclipse será totalmente visible desde el oeste de Australia, Nueva Zelanda y todo el Océano Pacífico, así como el suroeste asiático y el este australiano al amanecer, y casi toda América podrá ver el eclipse lunar durante el ocaso.
Observe en el siguiente mapa donde muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse, la zona gris oscuro dibuja las áreas que no observarán el eclipse; mientras que lo que está en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.








miércoles, 29 de febrero de 2012

Origen del Año bisiesto

 
La humanidad comenzó a hacer calendarios guiándose por la secuencia de la luna, de luna nueva a luna nueva hay 29 y medio días, y como no se podía decir que los meses tuvieran 29 días y medio, entonces en los calendarios de 700años antes de Cristo, años de la Fundación de Roma, había meses de 29 días y otros de 30 días como promedio a esos medios días. Sin embargo los romanos eran un poco supersticiosos, no les gustaba del todo los números pares, por lo que algunos meses de 30 días comenzaron a moverse a 31 días, sin ser seguidos, por lo que un mes de 30 días le seguía otro de 31 días.

El calendario Romano comenzaba en Marzo, con el equinoccio de primavera, muy apropiado por la siembra, mes dedicado al Dios Marte y terminaba en Diciembre. Luego se le ocurrió a uno de los emperadores, que llegó luego de Rómulo y Remo, el meter dos meses más, para ajustar fechas, pues quedaba como un vacío de días entre diciembre y marzo, a los que no les daban importancia, talvez por ser una época de frío, no de siembra, y es cuando este emperador nombra los meses de enero y febrero con 30 días, para ese lapso de tiempo.

Cuando es que le quitan días a febrero si antes tuvo 30 días?

El mes de Julio es llamado así para congraciarse con Julio César y el mes de Agosto en honor al emperador Augusto, ambos meses seguidos, tiene 31 días, en honor a estos emperadores, y para equilibrar le quitaron 2 días a febrero, mes dedicado a la purificación y tenía cierta aspectación que no consideraban con muy buen  fin, así que preferían quitarle a este mes esos días, quedó con 28 días.

En que momento se le agrega el día extra a febrero que ya tenía 28 días?

La explicación que se da para que febrero tenga 29 días es la siguiente:

La única finalidad que tiene el año bisiesto es adecuar el año solar con el año cronológico.

En el calendario solar, llamado año trópico o solar, es cuando la vuelta que da la Tierra alrededor del sol, tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos. Entonces cada año estaban sobrando esas casi 6 horas,  y por ser febrero el mes que menos días tenía, se le adjudico ese día extra cada cuatro años que sumaba alrededor de las casi 24 horas, para así ajustarse al tiempo de la naturaleza, que si es muy puntual, con respecto a la época que comienza el equinoccio de primavera que cae en el mes de marzo, y cualquier calendario tiene que ajustarse porque sino con esa diferencia de horas, con los años se correría ese equinoccio, como se notó en 1580, cuando el equinoccio de marzo, que tiene que suceder entre el 20 y 21 de marzo, se había desplazado al 11 de marzo. Fue entonces cuando el Papa Gregorio XIII, asistido por los científicos Luigi Ghiraldi y Christopher Clavius, impuso un nuevo calendario, conocido como gregoriano, que es el utilizado hasta hoy.

Hoy en día, en el área pública, casi todos los pobladores del planeta funcionamos bajo un mismo calendario, el gregoriano. Este calendario divide el tiempo y lo agrupa en diferentes intervalos (días, meses, años).

Creencias de que el año bisiesto es de mal augurio

Según la creencia popular los años bisiestos son años de cuidado, de mala fortuna, de poca siembra y catástrofes, dice el refrán "Año bisiesto, año de mal gesto, año bisiesto, pocos pollos al cesto, año bisiesto, año siniestro"

El aura del este año bisiesto 2012, pesa todavía más, al existir teorías como la del Calendario Maya, la del libro de los muertos egipcios, o las del astrólogo Nostradamus, que auguran catástrofes para el planeta.

Aunque la gente busca en la historia justificación a esta aseveración, no hay datos estadísticos, y mucho menos científicos que justifique esta mala fama, es más una cuestión mental.

También hay otras supersticiones positivas, se cree que quienes nacen en año bisiesto, tienen facultades curativas, son más saludables y tienen mejor suerte.

Tenga en cuenta para su tranquilidad, que al fin y al cabo son solo creencias, no permita que estas le roben su paz.


Tambien te interesará leer:

domingo, 22 de enero de 2012

Horóscopo chino

El Horóscopo/calendario chino se basa en la luna, a diferencia del occidental que se basa en el sol. Cada uno de sus años son lunares,  comprenden 12 lunas nuevas, más una treceaba luna agregada cada doce años.,por lo tanto cada ciclo zodiacal comprende  12 años (y no 12 meses). Cada ciclo de esos 12 años está  representado por un animal que determina la personalidad de cada persona nacida en ese tiempo. Cuenta la leyenda que la selección de los animales fue realizada por Buda.

¿Cómo se calcula el Horóscopo chino? 

Por medio del año de su nacimiento. Si busca en la siguiente imagen de signos tu año de nacimiento, descubre todo sobre ti mismo, conociendo el animal que te corresponde.

Click en la imagen para ampliarla

Características generales:

BUFALO O BUEY Tranquilidad, paciencia, comodidad, respetabilidad, sensualidad, bondad.
CONEJO O LIEBRE Comprensivas, habladoras, sensibles, bondadosas, perseverantes, cariñosas, tranquilas.
CABALLO Irreflexivo, artista, impetuoso, simpático, elocuente, pasional, dominante.
DRAGON Imaginativo, impredecible, ingenioso, inteligente, infiel, diferente.
GALLO Orgullosos, trabajadores, tranquilos, amantes, gustan el lujo, curiosos, sibaritas, románticos.
JABALI O CERDO Afortunado, sincero, bondadoso, indeciso, fiel, comprensivo, con tendencia a la decepción, sentido del humor.
MONO Voluble, inquieto, cínico, sabio, divertido, infiel, encantador, amoral.
OVEJA O CABRA Amables, cariñosas, afables, enamoradizas, pesimistas, inseguras, introvertidas.
PERRO Bondadoso, fiel, cabezota, confiable, obediente, instintivo, organizador.
RATA Astucia, inteligencia, ambición, perseverancia, amor por el lujo, elegancia, confiadas.
SERPIENTE Sensitiva, astuta, sabia, posesiva, desconfiada, afortunada, materialista.
TIGRE Cazadores, orgullosos, vanidosos, osados, tozudos, enérgicos, aventureros, valientes.

Más adelante ahondaremos ampliamente en las características de cada signo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Países donde se verá eclipse total de luna 15 junio 2011

En la imagen a continuación podrán observar en que países será visible el eclipse total de luna, primero del año como le comentamos en el artículo anterior, que tendrá una duración de observación de 1 hora 40 minutos, aunque el fenómeno tendrá un proceso de más de tres horas, unos países verán el comienzo, otros el final.

(Nota agregada: Países donde se verá ECLIPSE ANULAR 20 de Mayo 2012)



Con hora central el eclipse comenzara en su primera etapa (fase penumbral o P1) a las 17:24:37, luego vendrá la fase conocida como eclipse parcial a las 18:22:57. El eclipse total se registrará a las 19:22:29  y el punto máximo a las 20:12:36. El eclipse total terminará a las 21:02:42, mientras que la fase de “salida” con la que concluirá el fenómeno será a las 23:00:41.

Si sabes a que zona horaria pertenece tu país, puedes sumar/restar horas al dato anterior.

Para España y Alemania sumar 2 horas.
Para el este de Africa sumar 2 horas
Para Argentina, Chile, Paraguay restar 3 horas
Para Bolivia, Puerto Rico: restar 4 horas.
Para Venezuela restar 4 horas
Para Uruguay: restar 3 h .
Para Cuba, Ecuador, Panamá, Perú, Colombia: restar 5 horas.

Temas relacionados
- Primeras imágenes del eclipse lunar total 15 junio
- Eclipse total de Luna 15 de junio 2011
-  Eclipses de Sol y de Luna para el 2011
- Eclipse total de luna 10 de diciembre 

martes, 4 de enero de 2011

Así se vio el primer eclipse solar del 2011

El eclipse parcial de sol empezó cuando el cono de sombra proyectado por la Luna alcanzó la superficie de la Tierra en Argelia, hacia las 06H40 GMT, se fue desplazando rápidamente hacia el este.

Observar abajo fotos de como se observó en diferentes ciudades.

Este martes 4 de enero Europa estaba en palco para observar el 1er eclipse parcial solar del 2011, sin embargo, condiciones climáticas, un cielo completamente nublado, impidió apreciar el fenómeno en la mayor parte del Viejo Continente.

Por lo que en París, Londres y Roma, una espesa capa de nubes impidió ver el espectáculo con claridad.
Quienes lo vieron en París, el eclipse parcial alcanzó su punto máximo poco después de las 08H00 GMT, cuando oculta dos terceras partes del astro solar, en la capital francesa las nubes impidieron la visibilidad, más en Burdeos al suroeste de Francia, en el sur de España y en Israel, el cielo despejado ofreció un espectáculo.

Si se pudo ver en el Cairo y en algunas zonas de la costa este peninsular en donde las nubes dieron una tregua,  ha informado la Agrupación Astronòmica de Barcelona, donde la luna ocultó el 60% del sol.

En Alemania, solo en el sur y en el oeste del país se vio a plenitud, a través de agujeros entre las nubes, en el este y en el norte la espesa nubosidad impedió observarlo por completo. En ese país  Henning Krause ubicado en el valle del Ruhr comenta: "Al final he visto el eclipse a través de un pequeño agujero en las nubes por encima de Colonia, pero no era suficiente para tomar una foto".

Se  pudo apreciar en su plenitud al norte de Suecia y Noruega, donde  sí hubo chance de mirar el eclipse en su máxima expresión en las zonas que presentaron el cielo despejado y en las que se observó cómo la luna llegaba a cubrir el 90% del astro rey, dejando brillar únicamente una fina línea con forma de media luna.

Así que los habitantes del noreste de Suecia toparon con suerte de observar el eclipse en su máximo grado, hacia las 08H50 GMT, cerca de la ciudad de Skelleftea, a unos 200 km al sur del círculo polar ártico.
La Luna escondió en ese momento cerca de un 90% de la superficie del Sol.

El fenómeno fue visible desde Rusia central, Kazajistán, Mongolia y el noroeste de China, zonas del mundo donde su aparición correspondió a la puesta de Sol y donde la oscuridad era menos importante.

Saber que el eclipse finalizó cuando la penumbra de la Luna se alejó de la Tierra, hacia las 11H00 GMT.

Por lo que al menos pese a toda la nubosidad y con la necesaria protección ocular, el inusual visitante pudo ser visto en varios lugares como España y Bulgaria, Polonia y Bélgica, Suecia y Noruega, además de otros puntos del continente europeo donde el cielo estaba parcialmente despejado.

Cuatro eclipses solares parciales y dos eclipses lunares totales serán observados  en este año 2011, una combinación rara que sólo se producirá seis veces durante el siglo XXI.

El próximo eclipse solar parcial se apreciará el 1 de junio y será visible desde el este de Siberia, el norte de China, Alaska y el norte de Canadá.

Click en la imagen para aumentar su tamaño


Otros temas de interés:

- Eclipses de Sol y Luna para el 2011
- Eclipse parcial de Sol 4 de enero 2011
- Eclipse total de luna 10 de diciembre
- Bebé nace 11 años después de concebida
- Diabetes 1 y 2
- Detenido hacker de 16 años en caso de Wikileaks
- Que es Wikileaks?
- Terapia de ozono, como se aplica

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Eclipse parcial de Sol 4 enero 2011

El martes 4 de enero en la mañana será la más oscura que se haya tenido en el invierno. Es por motivo de que acontecerá un eclipse parcial de Sol si el tiempo es permisible, será parcial porque la Luna no tapará la totalidad del astro rey.

Se contemplará en España, al igual que en toda Europa y el este de la India (ver gráfico abajo).

Durante el fenómeno el Sol se convertirá en un trocito de luz, se producirá a partir de las 8.19 horas, al amanecer, será cuando la Luna tape el astro desde la perspectiva de la Tierra. 

Según indica el astrónomo Ricart Casas "la fase de ocultación máxima, no total, se producirá a las 8.58 horas y el eclipse terminará a las 10.18 horas" 

Casas explica que por tratarse de una hora "tan temprana", los que se encuentren en la zona Este del país podrán ver el eclipse "más claramente" que en la zona Oeste de la península, ya que se hace de día más tarde.

También indica que no habrá "apenas diferencia de luz", precisamente porque al coincidir con la salida del astro la claridad del día no es completa y el Sol  "todavía está muy bajo en el horizonte". 



Como se verá el eclipse en el resto del mundo

En Inglaterra este eclipse se encontrará en su punto máximo al amanecer, un 75 por ciento de su diámetro estará cubierto, gradualmente emergerá a lo largo de la siguiente hora y 20 minutos.

Cerca del amanecer en París y Berlín estará el 80 por ciento cubierto. 
Al Este el Sol estará un poco más arriba en el cielo cuando el eclipse llegue a su máximo, por lo que se encontrará un 67 por ciento cubierto en Atenas.
También será visible al norte de África y el oeste de Asia.

Vale comentar que no será visible para el continente americano.


Gafas especiales
Aunque no tenga el protagonismo de un eclipse total, es digno de admirarlo, estará por encima de nuestras cabezas. La recomendación de Casas es que aquellos que quieran ver el fenómeno, tomen precauciones  y utilicen gafas especiales porque "mirar al sol siempre es peligroso".


Temas relacionados
- Eclipse de Sol 1 de junio
- Eclipse de Sol 1 de julio
- Eclipse de Sol 25 de noviembre
- Eclipse Total de Luna 15 de junio