lunes, 31 de marzo de 2025

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?


El asteroide 2024 YR4 que inquietó al mundo a principios de año, que indicaba tenía el 3,1% probabilidad de chocar contra la Tierra dentro de aproximadamente ocho años, ahora se indica podría en realidad colisionar contra la Luna, según nueva estimación de las principales agencias espaciales.

Este asteroide ha captado la atención de la comunidad científica, especialmente tras las recientes observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb el 26 de marzo de 2025. Este objeto, que se encuentra actualmente en una trayectoria que lo acerca a nuestro sistema solar, es motivo de estudio debido a su potencial impacto y sus dimensiones.



Con un diámetro aproximado de 150 metros, el asteroide 2024 YR4 es considerado un cuerpo celeste de tamaño medio. Aunque no se clasifica como un "asteroide gigante", su tamaño lo convierte en un candidato significativo para el monitoreo continuo, dado que un impacto con la Luna o la Tierra podría tener consecuencias notables.

Uno de los aspectos más debatidos entre los astrónomos es la probabilidad de que 2024 YR4 colisione con la Luna. Según los últimos análisis, la probabilidad de un impacto se estima en aproximadamente un 0.02%. Este porcentaje, aunque bajo, no debe ser descartado completamente, ya que cualquier cambio en la trayectoria del asteroide podría alterar estas cifras. Por ello, se están realizando esfuerzos continuos para rastrear su órbita y comprender mejor su comportamiento.

En cuanto al tiempo que resta antes de que 2024 YR4 alcance su proximidad máxima a la Luna, aún se está monitoreando para brindar cálculos más certeros. Esta ventana temporal proporciona a los científicos la oportunidad de hacer observaciones adicionales y mejorar las proyecciones relacionadas con su trayectoria.



Las observaciones en curso con el telescopio James Webb están brindando valiosos datos sobre la composición y estructura de 2024 YR4. Estos hallazgos no solo contribuyen a un mejor entendimiento de este asteroide en particular, sino que también enriquecen el conocimiento general sobre los asteroides que habitan en nuestro vecindario cósmico.

En conclusión, el asteroide 2024 YR4 presenta un interés significativo para la ciencia astronómica debido a su tamaño, la probabilidad de un posible impacto lunar y la proximidad temporal del evento. 

Las observaciones del telescopio James Webb seguirán jugando un papel crucial en el seguimiento de este y otros asteroides.

También te puede interesar:

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?


lunes, 24 de febrero de 2025

Alineación planetaria 28 de febrero de 2025


 La alineación planetaria que tendrá lugar el 28 de febrero de 2025 es un evento astronómico significativo que involucra la reunión de varios planetas en el mismo arco del cielo. En esta ocasión, se espera que los planetas visibles a simple vista incluyan a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Este fenómeno proporciona una oportunidad excepcional para la observación y estudio de estos cuerpos celestes, y su visualización será especialmente impresionante en regiones con cielos despejados.



Los lugares más óptimos para observar esta alineación dependerán de la ubicación geográfica y las condiciones meteorológicas del día. Las áreas rurales, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades, ofrecerán las mejores vistas del evento. Se recomienda buscar puntos altos o espacios abiertos que ofrezcan un horizonte despejado hacia el oeste, donde los planetas serán más visibles después del atardecer. Adicionalmente, algunas asociaciones de astronomía pueden organizar eventos públicos de observación, proporcionando telescopios y expertos dispuestos a guiar a los entusiastas en la identificación de los planetas.

Se habla de algún evento premonitorio sobre esta alineación planetaria?




Desde tiempos antiguos, ciertas alineaciones celestiales han sido interpretadas como presagios de cambios significativos en la vida en la Tierra. En particular, se ha mencionado que eventos similares han coincidido con momentos de crisis social, política o natural. Históricos registros indican que civilizaciones, como los mayas y los babilonios, prestaban especial atención a estos fenómenos, considerándolos señales de advertencia o augurios de transformación.

En el caso de la alineación del 28 de febrero de 2025, diversos astrólogos contemporáneos sugieren que podría marcar un período de introspección colectiva y reestructuración social. Algunos teóricos sostienen que la sincronización de las energías planetarias puede propiciar un despertar de la conciencia y una reevaluación de valores fundamentales en la sociedad actual. Este fenómeno puede dar lugar a un aumento en la sensibilidad hacia cuestiones ambientales, éticas y sociales, provocando movimientos significativos hacia la justicia y la sostenibilidad.

Para localizar esta alineación planetaria, hay varias aplicaciones y herramientas digitales que pueden resultar de gran utilidad



Aplicaciones como "SkySafari", "Stellarium" y "Star Walk" permiten a los usuarios identificar cuerpos celestes en tiempo real mediante la realidad aumentada, mostrando la posición precisa de los planetas en el cielo. Asimismo, estas aplicaciones ofrecen información adicional sobre cada planeta, su posición relativa y otros eventos astronómicos relevantes.

En resumen, la alineación planetaria del 28 de febrero de 2025 representa una ocasión memorable para la comunidad astronómica y los aficionados por igual, brindando oportunidades únicas para la observación celestial y la educación.


TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

-Otros temas de este blog


Nostradamus profecía sobre el Papa

Nostradamus, el célebre astrólogo y médico del siglo XVI, es conocido por sus enigmáticas profecías que han fascinado e inquietado a generaciones. Entre sus numerosas predicciones, se encuentra una inquietante referencia a la muerte de un papa, a menudo interpretada como una señal del fin de los tiempos. 

En una de sus cuartetas más citadas, Nostradamus menciona la llegada de "un sucesor negro" que podría hacer eco de conflictos dentro de la Iglesia Católica y presagiar eventos cataclísmicos.

La cita de Nostradamus dice textualmente: 

“por la muerte de un pontífice muy anciano, será elegido un romano de buena edad, del que se dirá que debilita su sede, pero por mucho tiempo estará sentado y en actividad mordaz”.

Continuó diciendo que después de la muerte de ese Papa anciano, viene un Papa Negro, que será el último Papa antes del fin del mundo. El pontífice romano no será elegido, ni de cerca ni de lejos se le prestará atención. Un joven de piel oscura con la ayuda del gran rey entregará la bolsa a otro de color rojo”.




Alternativamente, otros cardenales considerados para la sucesión también son objeto de debate. Figuras como el cardenal Peter Turkson de Ghana, que representa una voz significativa dentro del mundo africano, podrían encajar en la interpretación del "sucesor negro". Sin embargo, es importante aclarar que las interpretaciones de las profecías de Nostradamus son a menudo subjetivas y se prestan a múltiples lecturas. 

Algunos analistas sugieren que otros papas también encajan en la narrativa, como el Papa Benedicto XVI, quien, aunque renunció, sigue siendo una figura relevante en la discusión sobre el liderazgo de la Iglesia Católica.

Otra de sus predicciones dice:

"El gran hombre caerá en la noche oscura,

Dios lo defenderá, no obstante su agonía.

Un gran pueblo se reunirá en torno a los palacios,

Las naciones llorarán por su partida."

Esta profecía ha sido interpretada por algunos como una referencia a la muerte de un líder religioso importante, específicamente un Papa, y ha generado diversas especulaciones sobre su posible cumplimiento en tiempos contemporáneos. Muchos han puesto el foco en el Papa Francisco, debido a su avanzada edad y a las complicaciones de salud que ha experimentado en los últimos años.



En la actualidad, hay especulaciones sobre quién podría ser el papa que enfrentaría este destino. Francisco, el primer papa latinoamericano, ha sido objeto de controversias debido a sus reformas y su enfoque progresista, lo que ha provocado tensiones dentro de sectores conservadores de la Iglesia. Algunos teóricos sugieren que su renuncia o fallecimiento podría desencadenar una crisis que se alinearía con las visiones pesimistas de Nostradamus.

Nostradamus escribió que durante la gestión del último Papa, de quien se cree será el sucesor del papa Francisco, habrá una guerra religiosa en todo el mundo.

En resumen, la profecía de Nostradamus relativa al Papa, aunque misteriosa, invita a un análisis profundo sobre el futuro de la Iglesia Católica y las posibles implicaciones que tendría para el mundo en su conjunto.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa

- Otros temas de este blog


lunes, 10 de febrero de 2025

ASTEROIDE 2024 YR4: donde podría impactar


El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra que ha llamado la atención de los astrónomos debido a su trayectoria y potencial riesgo de colisión. Según las estimaciones realizadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), se han identificado varias zonas de riesgo donde podría impactar este asteroide, aunque actualmente no existe una certeza absoluta sobre su trayectoria final.

Este mismo asteroide, descubierto el 27 de diciembre con los instrumentos del Observatorio El Sauce, situado en la localidad de Río Hurtado (en Coquimbo, Chile), pasó recientemente por la Tierra y se está alejando. Volvería a pasar en el 2028, que no habrá riesgo de choque, pero luego nos visitará en el 2032, en donde tendrá esa probabilidad de impacto de 2.3%.




Las proyecciones más recientes sugieren que, si se produjera un impacto, las áreas más vulnerables podrían incluir regiones de Europa, Asia y partes del océano Atlántico. Sin embargo, es importante señalar que estas proyecciones son hipotéticas y están sujetas a cambios conforme se obtengan datos más precisos sobre el comportamiento del asteroide.



Por el momento, las zonas de riesgo serían: océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.

Omán, Pakistán y la costa occidental de la India serían los afectados si impacta en el Mar Arábigo. Y afectaría a Bangladesh si choca en el sur de Asia.

Que sucedería de impactar en el Océano?




En el caso de que 2024 YR4 colisionara en el mar, las consecuencias serían diferentes comparadas con un impacto en tierra firme. Un choque en el océano podría generar tsunamis devastadores, dependiendo del tamaño y velocidad del asteroide. Las olas resultantes podrían afectar la costa de varios países, causando daños significativos a infraestructuras y poniendo en riesgo la vida humana en áreas costeras. Además, la liberación de energía durante el impacto podría desencadenar fenómenos meteorológicos extremos. Asimismo, los afectados serían los ecosistemas marinos.

En cuanto a las probabilidades de que 2024 YR4 choque contra la Tierra, las estadísticas indican que el riesgo es relativamente bajo. La NASA mantiene un monitoreo constante de los objetos cercanos a nuestro planeta y, hasta la fecha, no se han encontrado evidencias que sugieran que el asteroide represente una amenaza inminente. De hecho, los cálculos realizados sugieren que las posibilidades de un impacto en las próximas décadas son mínimas.


En resumen, aunque el asteroide 2024 YR4 presenta ciertas zonas de riesgo y sus posibles consecuencias en caso de un impacto son preocupantes, la probabilidad de que colisione con la Tierra es, por ahora, baja. La vigilancia y seguimiento continuo por parte de instituciones científicas son esenciales para mantener informada a la sociedad respecto a cualquier eventualidad.

También te puede interesar:

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?


viernes, 7 de febrero de 2025

¿Por qué se le llama "el asesino de ciudades"? Asteroide 2024 YR4

El asteroide 2024 YR4 ha captado la atención de científicos y astrónomos debido a su proximidad a la Tierra y su potencial impacto. Su apodo, “el asesino de ciudades”, se deriva de su tamaño y trayectoria, así como de las posibles consecuencias catastróficas que podría acarrear una colisión con nuestro planeta.

Fue descubierto el pasado 27 de diciembre 2024 por el Observatorio El Sauce, en Chile, y tiene un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros, señaló el Instituto de Astrofísica de Canarias, uno de los centros de investigación internacionales que está realizando seguimiento activo, en un comunicado. Considerado un objeto cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). La preocupación por su clasificación se basa en el hecho de que, aunque no se prevé un impacto inminente, su recorrido orbital lo coloca en una zona de riesgo. Un objeto de este tamaño, al colisionar con la Tierra, liberaría una energía equivalente a 500 bombas atómicas, provocando devastación a gran escala en cualquier área urbana que se viera afectada. 



En cuanto a su clasificación, este asteroide se encuentra en el nivel 3 de la escala de impacto de Turín por la International Asteroid Warning Network, un sistema que evalúa la peligrosidad de los asteroides en una escala del 0 al 10.

Se estima que las ciudades, con su alta densidad poblacional y estructuras vulnerables, serían las más perjudicadas en el caso de un impacto directo. La destrucción resultante no solo incluiría la pérdida de vidas humanas, sino también daños irreparables a la infraestructura, servicios públicos y el medio ambiente. Es importante señalar que un impacto de un asteroide de esta magnitud podría alterar significativamente la geografía local y causar tsunamis si se produce en el océano, además de desatar incendios masivos y generar una nube de polvo que oscurecería la atmósfera.



Los astrónomos están constantemente monitorizando el espacio para detectar objetos como 2024 YR4. Las agencias espaciales, como la NASA, han implementado programas para rastrear y estudiar estos NEOs, evaluando sus órbitas y características físicas. A través de estas iniciativas, buscan anticipar posibles impactos y desarrollar estrategias de mitigación en caso de que un asteroide represente una amenaza real.



Si bien el asteroide 2024 YR4 no representa un peligro inmediato, para evitar preocupaciones y falsas alarmas, son varios los expertos que aclaran que hay entre 1,5% a 2,3% de probabilidad de que el asteroide choque contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

Su denominación como "el asesino de ciudades" subraya la importancia de la vigilancia continua y la cooperación internacional en la investigación espacial. La potencialidad de un evento catastrófico resalta la necesidad de estar preparados y ser conscientes de los riesgos que el espacio puede representar para la humanidad. 

En conclusión, el asteroide 2024 YR4 es un recordatorio de que, a pesar de los avances tecnológicos, la Tierra sigue siendo susceptible a fenómenos cósmicos que podrían alterar drásticamente nuestra forma de vida.



TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

- Dónde podría impactar el Asteroide 2024 YR4

- Otros temas de este blog


sábado, 13 de agosto de 2022

VIAJERO DEL TIEMPO asegura habrá una gran catástrofe este 14 de agosto.

 

 

 Kim Windell Necos, autoproclamado viajero que vuelve del 2090 donde dice tener ahí 68 años, viene advertirnos que este 14 de agosto 2022 habrá una gran catástrofe, donde moriran miles de personas. Dato curioso que 2022 sería su año de nacimiento.




"Advierto a todos que soy un viajero en el tiempo, vengo del 2090. El 14 de agosto de 2022 se producirá el peor huracán de la historia que azotará a Carolina del Sur. Será el primero de categoría 6; huracanes con velocidades de viento de más de 400 km por hora, conocido como 'el primero', causará miles de millones en daños y muchas personas perderán la vida. Esté seguro todo el mundo", afirmó.




Este mensaje está causando terror en las redes, algunos lo toman muy en serio, mientras otros en forma excéptica dicen "si eso sucede, si creeré en que hay viajeros del tiempo"

Mientras la Organización Meteorológica Mundial Charleston, Carolina del Sur, gozará de sol y unos 30 grados Celsius el domingo 14 de agosto, aunque sí advierte sobre tormentas días antes y después. 



Nos mantendremos pendientes! 

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

- ASTEROIDE 2024 YR4 Donde podría impactar la Tierra

- Temas de este blog


domingo, 24 de julio de 2022

Presidente Chaves es el segundo más popular de Latinoamérica: ¿qué circunstancias inciden?

 ¿Cómo entender por qué un presidente es el más popular de Latinoamérica o todo lo contrario?

Tomado de culturacr.net

 

ANÁLISIS. Según un sondeo regional realizado en mayo por la empresa Cid-Gallup y que incluye a 12 países de Latinoamérica el presidente Chaves es el segundo más popular de Latinoamérica, solamente superado por Nayid Bukele de El Salvador.

Aunque no están todos los países de Latinoamericana, esta encuesta regional nos permite analizar por qué unos presidentes logran alcanzar altos niveles de aceptación y otros no tanto.

Contrario a los que muchos piensan el presidente más popular de Latinoamérica no subyace a si es de derecha o de izquierda, socialista o capitalista, amigo o contrario de Estados Unidos, entre otros factores ideológicos. En definitiva la ideología poco tiene que ver con este asunto.

El presidente más popular de Latinoamérica

En la imagen comparativa de las encuestas de Cid-Gallup se pueden apreciar varios factores que inciden en el fenómeno de la popularidad y sus excepciones.

En primer lugar, es de notar que de los 5 presidentes con más respaldo, hay 2 de ellos que apenas empiezan: Costa Rica y Honduras. Rodrigo Chaves de Costa Rica es el más reciente con apenas dos meses y medio de gestión, mientras Xiomara Castro de Honduras tiene medio año (empezó a finales de enero de este año).

 

Se sabe en la Ciencia Política que naturalmente, en la mayoría de casos, los presidentes que son escoba nueva tienden a tener una popularidad alta o muy alta entre las personas, porque así las masas justifican el voto empeñado. En Costa Rica, particularmente, los ciclos de apoyo son muy particulares y responden a dinámicas que se dan en diferentes épocas del año y en cada año de la gestión, aunque en algunos casos haya rupturas.

Luis Abinader de Dominicana ostenta ya dos años cerca de la mitad de su mandato, pero mantiene una buena aceptación popular, mientras Bukele empezó en junio de 2019 y ya suma tres años de gobierno con un apoyo histórico nunca antes visto. Un fenómeno similar se da con Manuel Andrés López Obrador (AMLO), gobernante de México, quien ejerce desde diciembre de 2018, medio año antes que Bukele y mantiene una base de apoyo fuerte.

Bukele, López y Abinader son fenómenos de un público que les ha sido fiel en su discurso, en algunos casos extremadamente populista como sucede con Bukele y sus constantes arrebatos -con apoyo militar- contra la división de poderes (los cimientos de la democracia) y la violación de los derechos individuales y humanos en su pretendido combate a la delincuencia.

Muy parecido a Bukele parece suceder en Costa Rica con el presidente Chaves, aunque todavía es temprano para medir, primero, la preservación de ese apoyo y, segundo, su limitada capacidad para interferir o actuar contra la institucionalidad democrática y la división de poderes en un país con un consolidado estado de derecho y sin fuerzas castrenses. Es más posible que Chaves tope con muros infranqueables y pueda perder lo ganado cuando no pueda cumplir promesas imposibles que hizo.

AMLO es posiblemente el único caso de un apoyo muy sostenido por razones ideológicas, aunque también maneja un discurso populista, pero mucho más comedido y dentro de la institucionalidad y el marco democrático y legal de su país.

El nicaragüense Daniel Ortega mantiene un apoyo más sostenido por la represión y el miedo, en el marco de una clara dictadura que se mantiene por el poder militar y de un grupo que aprovecha las ventajas del poder en beneficio propio dentro de un falso socialismo del siglo XXI.

En segundo lugar, el populismo siempre logrará elevar los niveles de aceptación, sobre todo entre poblaciones con niveles educativos bajos que terminan por aceptar como reales situaciones más cosméticas o aparenciales. El populismo tiene sus estrategias muy claras y se repiten de un líder a otro con meridiana similitud (eso requeriría otro artículo).

El populismo, eso sí es preciso anotarlo aquí, encuentra mejor caldo de cultivo en países con bajos niveles educativos y socio-económicos, además de que en coyunturas muy particulares puede crecer como espuma, por ejemplo cuando la población se encuentra en total desencanto con el sistema y los actores políticos han perdido mucha credibilidad y legitimidad.

En tercer lugar, algunos gobiernos han entendido que la comunicación es fundamental para dar a conocer su trabajo y lograr la aceptación de los ciudadanos.

 

El estilo de Bukele y López Obrador, por ejemplo, es muy peculiar y efectivo: usan tanto las redes sociales como una conferencia semanal que se transmite de manera abierta por las mismas redes, son histriónicos y explican las cosas de manera argumentativa. Ese es el mismo recurso que está usando Chaves Robles en Costa Rica para evitar el intermediario conocido como prensa, de manera que el mensaje llega directo y sin edición de cada medio.

El triste caso de la administración de Carlos Alvarado, injustamente valorado por la mayoría del pueblo, encuentra una fuerte explicación en una pobre labor de comunicación tanto del presidente como de su equipo. Se escondieron detrás de comunicados y mucha información que los medios manipularon a su antojo para pervertir lo realizado en su contra. Chaves Robles, quien fuera ministro de Alvarado, detectó eso y lo corrigió en contra de esa misma “prensa canalla” que antes destruyó a Alvarado y que lo haría con él si no cambiaba las reglas del juego.

El presidente Cortizo en Panamá sufre un fenómeno similar, empeorado por una situación de inflación angustiante para la mayoría de la gente. La misma situación que presidente como Bukele, Chaves o López en El Salvador, Costa Rica y México mantienen invisibilizada con éxito. Bukele, además, con un país quebrado por su fallido negocio con el Bitcoin.

El mandatario más popular de Latinoamérica no es necesariamente el que mejores cosas haga, si no quien las comunica efectivamente a la población o al menos sabe venderlas adecuadamente, incluso cuando no son suyas del todo o son apenas medidas superficiales. Eso la gente en su mayoría no lo sabe observar.

Fuente