lunes, 21 de abril de 2025

HALLAZGO ASTRONÓMICO: Sistema planetario con 2 soles

Un sistema planetario con dos soles

En fecha reciente, un grupo de astrónomos liderado por el Dr. Miguel López del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha anunciado el descubrimiento de un sistema planetario inédito que orbita en torno a dos estrellas enanas marrones. 

Este hallazgo, publicado el 15 de octubre de 2023 en la revista "Astrophysical Journal", representa un avance significativo en nuestra comprensión de la formación y evolución de sistemas planetarios.

Las enanas marrones son cuerpos celestes que se sitúan en una categoría intermedia entre las estrellas y los planetas gigantes, ya que no cuentan con la masa suficiente para mantener procesos de fusión nuclear en su núcleo, como sucede en nuestro Sol, que es una enana amarilla. Este tipo de estrellas emite una menor cantidad de luz y calor, lo que plantea nuevas preguntas sobre la habitabilidad de los planetas que podrían encontrarse en su proximidad.

El equipo de investigadores ha identificado al menos tres exoplanetas en este sistema, que orbitan en la zona habitable de las enanas marrones, donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida. Sin embargo, la menor luminosidad y temperatura de estas estrellas puede afectar significativamente la dinámica atmosférica de los planetas. 



Aunque la radiación que reciben es diferente a la que experimentan los planetas alrededor de estrellas más brillantes, esto no elimina la posibilidad de vida.

Una de las áreas más intrigantes de investigación radica en la posibilidad de que existan océanos ocultos bajo capas de hielo, similares a los que se han detectado en lunas del sistema solar como Encélado y Europa. Estos océanos, aislados del espacio exterior, podrían albergar formas de vida exóticas que se han adaptado a condiciones extremas. 



De confirmarse la existencia de tales ambientes acuáticos en los planetas de este nuevo sistema, se abriría una nueva perspectiva sobre la astrobiología y la posibilidad de hallazgos de vida más allá de nuestro planeta.

En conclusión, este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre la diversidad de sistemas planetarios, sino que también refuerza la idea de que la vida podría existir en lugares inesperados del cosmos. Los estudios futuros serán fundamentales para desentrañar los secretos de este fascinante sistema estelar.

También te puede interesar:

Evidencia de Vida en el Exoplaneta K2-18b: Un Hito Científico

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

- 7 frases del Papa Francisco para conocer mejor su vida y papado

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


PROXIMO PAPA. Profecía de Nostradamus. Papa negro.

Nostradamus, el célebre astrólogo y médico del siglo XVI, es conocido por sus enigmáticas profecías que han fascinado e inquietado a generaciones. Entre sus numerosas predicciones, se encuentra una inquietante referencia a la muerte de un papa, a menudo interpretada como una señal del fin de los tiempos. 

En una de sus cuartetas más citadas, Nostradamus menciona la llegada de "un sucesor negro" que podría hacer eco de conflictos dentro de la Iglesia Católica y presagiar eventos cataclísmicos.

La cita de Nostradamus dice textualmente: 

“por la muerte de un pontífice muy anciano, será elegido un romano de buena edad, del que se dirá que debilita su sede, pero por mucho tiempo estará sentado y en actividad mordaz”.

Continuó diciendo que después de la muerte de ese Papa anciano, viene un Papa Negro, que será el último Papa antes del fin del mundo. El pontífice romano no será elegido, ni de cerca ni de lejos se le prestará atención. Un joven de piel oscura con la ayuda del gran rey entregará la bolsa a otro de color rojo”.




Alternativamente, otros cardenales considerados para la sucesión también son objeto de debate. Figuras como el cardenal Peter Turkson de Ghana, que representa una voz significativa dentro del mundo africano, podrían encajar en la interpretación del "sucesor negro". Sin embargo, es importante aclarar que las interpretaciones de las profecías de Nostradamus son a menudo subjetivas y se prestan a múltiples lecturas. 

Algunos analistas sugieren que otros papas también encajan en la narrativa, como el Papa Benedicto XVI, quien, aunque renunció, sigue siendo una figura relevante en la discusión sobre el liderazgo de la Iglesia Católica.

Otra de sus predicciones dice:

"El gran hombre caerá en la noche oscura,

Dios lo defenderá, no obstante su agonía.

Un gran pueblo se reunirá en torno a los palacios,

Las naciones llorarán por su partida."

Esta profecía ha sido interpretada por algunos como una referencia a la muerte de un líder religioso importante, específicamente un Papa, y ha generado diversas especulaciones sobre su posible cumplimiento en tiempos contemporáneos. Muchos han puesto el foco en el Papa Francisco, debido a su avanzada edad y a las complicaciones de salud que ha experimentado en los últimos años.



En la actualidad, hay especulaciones sobre quién podría ser el papa que enfrentaría este destino. Francisco, el primer papa latinoamericano, ha sido objeto de controversias debido a sus reformas y su enfoque progresista, lo que ha provocado tensiones dentro de sectores conservadores de la Iglesia. Algunos teóricos sugieren que su renuncia o fallecimiento podría desencadenar una crisis que se alinearía con las visiones pesimistas de Nostradamus.

Nostradamus escribió que durante la gestión del último Papa, de quien se cree será el sucesor del papa Francisco, habrá una guerra religiosa en todo el mundo.

En resumen, la profecía de Nostradamus relativa al Papa, aunque misteriosa, invita a un análisis profundo sobre el futuro de la Iglesia Católica y las posibles implicaciones que tendría para el mundo en su conjunto.

También te puede interesar:

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

- 7 frases del Papa Francisco para conocer mejor su vida y papado

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


Con estas 7 frases del Papa Francisco entenderemos su vida y su papado

                                                                         

El papa Francisco, el primer pontífice del continente americano, ha sido una figura polarizadora en la Iglesia católica desde su elección en 2013. A lo largo de sus 12 años de pontificado, se ha caracterizado por sus declaraciones, muchas de las cuales han desafiado la tradición y han buscado un acercamiento más inclusivo y humano dentro de la Iglesia. 

Sin embargo, a pesar de sus intenciones progresistas, algunos analistas han notado que varios de sus pronunciamientos no se tradujeron en acciones efectivas en la práctica, lo que ha legado un sentimiento de ambigüedad sobre su impacto real en el catolicismo contemporáneo.



1."Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?"

Una de sus frases más icónicas se refiere a la homosexualidad, donde expresó que "si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?" Esta declaración, realizada en un vuelo desde Río de Janeiro en 2013, marcó un cambio significativo en el tono de la Iglesia hacia la comunidad LGTBQ. 

Aunque ha defendido los derechos de estas personas y pidió perdón por la marginación sufrida, también dejó claro que la homosexualidad sigue siendo considerada un pecado y que la bendición de parejas del mismo sexo no equivalía al sacramento del matrimonio.


2. "Cómo me gustaría una Iglesia pobre… y para los pobres"

Francisco ha enfatizado su deseo de una Iglesia "pobre y para los pobres", inspirándose en la figura de San Francisco de Asís. Desde su primera rueda de prensa, mostró su intención de guiar a la Iglesia hacia una mayor austeridad y servicio a los necesitados. 

Criticó la ostentación de algunos clérigos y reiteró que deberían ser ejemplos de vida sencilla, proclamando que "me duele ver a un sacerdote o una monja con un auto último modelo".


3. "Algunos piensan que para ser buenos católicos tenemos que reproducirnos como conejos, pero no"

Ante temas de fertilidad y paternidad, el Papa también rompió con ciertas narrativas tradicionales del catolicismo. En 2015, mencionó que "algunos creen que para ser buenos católicos debemos ser como conejos", promoviendo en cambio la idea de la paternidad responsable. 

A pesar de su posición en contra de métodos anticonceptivos, hizo excepciones puntuales y apoyó métodos naturales de planificación familiar, lo cual reflejó su enfoque más flexible y moderno sobre la familia.


4. "Abusar de niños es una enfermedad"

La crisis de abuso sexual dentro de la Iglesia fue otra área donde Francisco tomó medidas firmes. Afirmó que "abusar de niños es una enfermedad" y propuso reformas para prevenir estos abusos y reparar a las víctimas. 

Sus esfuerzos incluyeron la abolición del secreto pontificio en casos de violencia sexual, permitiendo a las autoridades civiles investigar más fácilmente los delitos cometidos por clérigos, lo que demuestra su determinación por enfrentar uno de los escándalos más oscuros de la historia reciente de la Iglesia.


5. "En vez de pagar justicia social, pagó gas pimienta"

Durante su papado, Francisco ha manifestado un profundo interés y preocupación por la situación social y política en Argentina, su país de origen. A pesar de no haber visitado el país, está al tanto de los acontecimientos, como se evidenció en sus interacciones con el actual presidente, Javier Milei. 

Uno de los momentos más tensos fue cuando Milei llamó al Papa "el enviado del demonio en la Tierra" durante su campaña presidencial, aunque posteriormente se disculpó y fue recibido por Francisco en el Vaticano. 

Esta relación se vio aún más tensionada durante una manifestación en septiembre de 2024, donde jubilados protestaban por aumentos en sus pensiones, y uno de los incidentes más graves fue el uso de gas pimienta contra una niña, lo que llevó al Papa a criticar al gobierno por priorizar la represión sobre la justicia social.



6. "Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano"

Francisco también ha sido un crítico vocal de las políticas migratorias, especialmente las impulsadas por Donald Trump, quien prometió construir un muro en la frontera entre EE.UU. y México. En 2016, el Papa condenó esta postura al afirmar que "una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano". 

Reiteró su llamado a la empatía y la compasión hacia los migrantes y refugiados, instando a no ceder ante narrativas discriminatorias, lo que provocó una respuesta defensiva desde la Casa Blanca, que pidió al Papa enfocarse en los asuntos internos de la Iglesia.


7. "Ayer fueron bombardeados niños. Esto no es una guerra. Es una crueldad"

La situación en Gaza también ha capturado la atención del Papa, especialmente en el contexto del conflicto que comenzó en octubre de 2023. Con más de 60,000 muertos, incluido un gran número de niños, Francisco ha pedido a las partes involucradas que busquen negociaciones para resolver el conflicto. 

Su declaración tras el bombardeo israelí que resultó en la muerte de 25 menores en diciembre de 2024 fue particularmente contundente: "Esto no es una guerra. Es una crueldad". Este comentario refleja su profundo dolor y preocupación por la tragedia humana que se desarrolla en la región.

A lo largo de su pontificado, Francisco ha abogado por el diálogo y la paz, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Su enfoque humanitario incluye llamar la atención sobre los derechos de aquellos que sufren injusticias y violencia, ya sean jubilados en su país o niños en zonas de guerra. 

Ha hecho hincapié en que la verdadera misión de un cristiano debe ser la construcción de puentes, no muros, en un mundo que a menudo se ve dividido por diferencias políticas y sociales.

Por último, Francisco se ha mantenido atento a los problemas sociales y políticos, incluso abordando situaciones en su país natal, Argentina. En diversas ocasiones criticó la represión y la falta de justicia social, así como las políticas migratorias de Estados Unidos. 

Su insistencia en construir puentes en lugar de muros resuena con su mensaje de inclusión y caridad, reafirmando su papel como un líder que busca defender los derechos de los vulnerables y abogar por una mayor empatía en la sociedad actual.


También te puede interesar:

- Próximo Papa. Profecía de Nostradamus

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR



ESPERANZA, poema que emocionó al Papa Francisco



“Esperanza” es un poema de Alexis Valdés, presentador y humorista cubano, que se dio a conocer hace pocas semanas y desde entonces está dando de que hablar en las redes.

Lleva un mensaje lleno de optimismo para esta época que estamos transitando debido a la pandemia del coronavirus.

Alguno de los amigos del autor se lo envió al Papa, y éste mencionó que "era el que más le había impactado de estos tiempos".

“La impresión de lo que está sucediendo con el coronavirus me impulsó a escribir los primeros versos y después no pude parar”, expresó Valdés a el Nuevo Herald.


A continuación el poema:



Cuando la tormenta pase
 

Y se amansen los caminos,

y seamos sobrevivientes

de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso

y el destino bendecido

nos sentiremos dichosos

tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo

al primer desconocido

y alabaremos la suerte

de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos

todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos

todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia

pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia

Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos

Que lo jamás conseguido

Seremos más generosos

Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil

que significa estar vivos

Sudaremos empatía

por quien está y quien se ha ido.

Extrañaremos al viejo

que pedía un peso en el mercado

que no supimos su nombre

y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre

era tu Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre

porque estabas apurado.

Y todo será un milagro

Y todo será un legado

Y se respetará la vida,

la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase

te pido Dios, apenado,

que nos devuelvas mejores,

cómo nos habías soñado.



Fuente


También te puede interesar:

- 7 frases del Papa Francisco para entender su vida y papado

- Próximo Papa. Profecía de Nostradamus

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


viernes, 18 de abril de 2025

Exoplaneta K2-18b. Evidencia de Vida: Un Hito Científico

 Evidencia de Vida en el Exoplaneta K2-18b: Un Hito Científico

Recientemente, un equipo internacional de astrónomos anunció un descubrimiento extraordinario: la evidencia de vida en el exoplaneta K2-18b. 

Este hito fue reportado el 30 de septiembre de 2023 y marca un avance significativo en la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar.

LEER: Paradoja de Fermi y la metáfora del bosque oscuro

DISTANCIA DE LA TIERRA 

K2-18b se encuentra a aproximadamente 124 años luz de la Tierra, orbitando alrededor de una estrella enana roja en la constelación de Leo. Este exoplaneta tiene características que lo hacen relevante para la astrobiología; está situado en la zona habitable de su estrella, lo que sugiere la posibilidad de condiciones adecuadas para la existencia de agua líquida. 


GRAVEDAD



La gravedad en K2-18b es similar a la de la Tierra, lo que podría permitirle mantener una atmósfera densa, un factor crucial para el desarrollo de vida.


AGUA Y TEMPERATURA

La temperatura promedio en K2-18b se estima en unos 15 grados Celsius, creando un entorno potencialmente acogedor. Los científicos han detectado señales que indican la presencia de vapor de agua en su atmósfera, lo que es un elemento esencial para la vida tal como la conocemos.


¿QUÉ ES UN EXOPLANETA?



Un exoplaneta, por definición, es un planeta que orbita una estrella fuera de nuestro sistema solar. Hasta ahora, se han identificado miles de exoplanetas, pero K2-18b se destaca por las evidencias encontradas que sugieren la posibilidad de vida. Este descubrimiento no solo aumenta nuestra comprensión del universo, sino que también plantea preguntas sobre nuestra propia existencia y la distribución de la vida en el cosmos.

LEER: Vida extraterrestre sin respuestas

En conclusión, el descubrimiento de evidencia de vida en K2-18b reaviva el interés en la exploración del espacio y establece un nuevo paradigma en la búsqueda de vida extraterrestre. 

La comunidad científica espera con ansias futuras investigaciones que arrojen más luz sobre este fascinante exoplaneta.


También te puede interesar:

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

- HALLAZGO ASTRONÓMICO: Sistema planetario con 2 soles

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


PARADOJA DE FERMI. El BOSQUE OSCURO

Si el universo es tan vasto y antiguo, ¿por qué no hemos encontrado ninguna señal de vida inteligente fuera de la Tierra?


La Paradoja de Fermi es un dilema formulado por el físico Enrico Fermi en la década de 1950, que se centra en la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres en el universo y la falta de evidencia de contacto con tales civilizaciones. 

Esta paradoja plantea la pregunta: Si el universo es tan vasto y antiguo, ¿por qué no hemos encontrado ninguna señal de vida inteligente fuera de la Tierra?



La teoría del "bosque oscuro", propuesta por el autor Liu Cixin en su novela "El problema de los tres cuerpos", establece una posible explicación a la Paradoja de Fermi. Esta metáfora sugiere que el universo se asemeja a un bosque oscuro, donde cada civilización es como un cazador que debe permanecer oculto. 

En este contexto, todas las civilizaciones están motivadas a permanecer en silencio para evitar ser detectadas por otras, quienes podrían interpretarlas como amenazas y actuar en consecuencia. Así, el temor a la aniquilación lleva a una especie de "pacto de silencio" entre civilizaciones avanzadas.



La metáfora del bosque oscuro implica que el universo es un lugar peligroso y hostil, donde el conocimiento de la existencia de otras civilizaciones puede resultar fatal. Las implicaciones de esta teoría son profundas: sugieren que la falta de comunicación o de señales de vida puede deberse a la autocensura natural de las civilizaciones, que prefieren esconderse en vez de arriesgarse a ser vistas.

La teoría del bosque oscuro, aunque es una obra de ficción, ha sido discutida ampliamente en el ámbito científico y filosófico. Su popularización ha llevado a un mayor interés en explorar las razones detrás de la ausencia de contacto extraterrestre, alimentando el debate sobre nuestra posición en el universo.


También te puede interesar:

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

- Exoplaneta K2-18b. Evidencia de vida. Un hito científico

- HALLAZGO ASTRONÓMICO: Sistema planetario con 2 soles

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR

VIDA EXTRATERRESTRE, sin respuestas. Paradoja de Fermi

¿Hay vida en otros mundos?  la búsqueda, hasta el momento, nos deja sin respuestas, según la enigmática paradoja de Fermi y otras fascinantes teorías o no sabemos buscar.

                            

A medida que la investigación científica da pasos agigantados en su incansable búsqueda de vida más allá de nuestro hogar planetario, aún persistimos en la incertidumbre, sin un contacto confirmado. ¿Es posible que estemos solos en este vasto universo o simplemente ignoramos las maneras adecuadas de buscar? Aquí es donde entra en juego la paradoxal situación del “gran silencio” y las hipótesis que provocan un escalofrío en nuestra curiosidad.

Durante décadas, mentes brillantes de todo el orbe han lanzado la misma pregunta al cosmos: ¿Estamos realmente solos en este inmenso universo? La reciente revelación de indicios de vida en la atmósfera del exoplaneta K2-18b ha reavivado ese intrincado debate, aunque, desafortunadamente, las pruebas que podrían confirmarlo permanecen esquivas y ausentes.

LEER: Exoplaneta K2-18b. Evidencia de vida: Un hito científico.


PARADOJA DE FERMI:



Este enigma ha sido denominado la paradoja de Fermi, un enigma intelectual propuesto por el físico Enrico Fermi en el año 1950: si el universo se despliega con tal vastedad y antigüedad, ¿por qué no hemos establecido contacto con civilizaciones alienígenas?

LEER: Paradoja de Fermi. El Bosque oscuro

Diferentes teorías intentan arrojar luz sobre este dilema: quizás la vida inteligente tiende a autodestruirse antes de lograr una expansión cósmica, o tal vez otras civilizaciones optan por mantenerse en las sombras, como lo postula la intrigante hipótesis del "bosque oscuro", que se inspira en la rica imaginación de la ciencia ficción del autor chino Cixin Liu



También encontramos nociones como el “zoológico galáctico” o el “planetario”, donde los seres humanos seríamos meros observados sin tener consciencia de ello, o incluso viviríamos inmersos en una elaborada ilusión.

A pesar de las colosales distancias, las limitaciones tecnológicas y el abismo del cosmos, la mayoría de los astrónomos mantienen viva la chispa de la esperanza, no descartando la posibilidad de que exista vida más allá de las fronteras de nuestro planeta. 

El verdadero interrogante no radica en si estamos solos, sino en si algún día lograremos descifrar este misterio y comprobar la existencia de otros seres.

También te puede interesar:

- Esperanza, el poema que emocionó al Papa Francisco 

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

- Exoplaneta K2-18b. Evidencia de vida. Un hito científico

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


jueves, 10 de abril de 2025

La fascinación del Ghibli tiene un lado oculto ambiental de la IA viral

La influencia de la inteligencia artificial (IA) en el mundo visual, como se observa en herramientas que convierten recuerdos cotidianos en imágenes al estilo del estudio Ghibli, plantea un dilema ambiental significativo.

Medio litro de agua por imagen

Aunque estas transformaciones parecen inocuas, ocultan un elevado costo en recursos hídricos, ya que cada imagen generada requiere una infraestructura tecnológica intensa, dotada de servidores que necesitan enfriarse constantemente. 

Según el experto Álvaro Peña, la generación de una única imagen puede consumir hasta medio litro de agua, lo cual incluye no solo la refrigeración, sino también la producción de los microchips esenciales para ejecutar los algoritmos complejos de la IA.



Tendremos un futuro sediento

Las proyecciones indican que, para 2027, el consumo de agua relacionado con la inteligencia artificial podría alcanzar entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos anuales, cifras que superan el total del consumo de Dinamarca y representan cerca de la mitad del uso anual del Reino Unido. 

En este contexto, las grandes empresas tecnológicas han mostrado incrementos notables en su consumo de agua; Microsoft, por ejemplo, reportó un aumento del 34 % en 2022. 

Estos datos resaltan la necesidad de una mayor transparencia en cómo estas compañías gestionan y reportan sus impactos ambientales, especialmente en términos de consumo hídrico y energético.

María Prado, portavoz de energía y clima de Greenpeace en España, resume el panorama con una frase contundente: “En los centros de datos, el consumo de agua es altísimo”. Según explica, la refrigeración puede requerir entre 1 y 9 litros de agua por cada kilovatio hora de energía consumida, y la evaporación representa cerca del 80 % de ese volumen.



¿Texto o imagen? Todo consume

Aunque algunas herramientas de IA, como ChatGPT, se centran en texto, y otras como DALL·E o Midjourney generan imágenes, todas comparten una dependencia crítica de centros de datos y sistemas de enfriamiento. Las imágenes, sin embargo, suelen implicar un procesamiento más intensivo, lo que multiplica su impacto ambiental.

“La huella real está invisibilizada”, sostiene Prado. “Las grandes tecnológicas solo muestran una parte de la foto porque no están obligadas a publicar los datos completos”. Peña coincide: “No hay suficiente transparencia. Algunas empresas han omitido datos o directamente los han subestimado”.


Acción, hacer conciencia y regulación 

Ante este panorama, surge la necesidad de crear conciencia tanto entre usuarios como empresas, así como la urgencia por implementar una regulación efectiva. 

Expertos como María Prado de Greenpeace enfatizan que los gobiernos deben tomar un papel activo al establecer estándares obligatorios para medir el impacto ambiental de la AI. 

A pesar de que algunas empresas han iniciado compromisos para mejorar su eficiencia hídrica, muchos son escépticos sobre si se tomarán significativas sin una crisis evidente que exponga las consecuencias de estos consumos extremos. 

A falta de acción podría llevar a un continuo deterioro ambiental, mientras que la estética digital siga embelleciendo un problema subyacente grave.

También te puede interesar:

- Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Planeta Sistema Solar que gira al contrario de los demás

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- Luna Rosada de abril

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR



miércoles, 9 de abril de 2025

Sol Cenital Día sin sombra


El sol cenital es un fenómeno astronómico que se produce cuando el sol alcanza su posición más alta en el cielo, ubicándose directamente sobre la cabeza del observador. 

Definición y Características

Este evento ocurre en dos momentos específicos del año: durante los solsticios de verano, y es particularmente notable en las regiones del Trópico de Cáncer (23.5° N) y el Trópico de Capricornio (23.5° S). En estas latitudes, que incluyen países como México, partes de Centroamérica y el norte de Sudamérica en el primer caso, y otras regiones de Sudamérica, África y Australia en el segundo, el sol cenital se manifiesta al mediodía.


Fechas y Localización

Cuál es el Día sin sombra?



Durante este fenómeno el sol se ubica en el punto más alto del cielo, haciendo desaparecer las sombras por unos pocos minutos.

En Centroamérica, este fenómeno que causa que los rayos se proyecten de forma perpendicular sobre la Tierra, apuntando de forma directa, se presentará del 9 al 19 de abril.  Alcanzando su punto máximo el 15 de abril donde aproximadamente a las 11.36am se denomina "día sin sombra" ya que los objetos verticales como postes, no proyectarán sombras en ese momento a cerca del mediodía.

En el hemisferio norte, el sol está en posición cenital a lo largo del ecuador el 21 de junio, cuando se celebra el solsticio de verano. Durante esta fecha, las ciudades ubicadas dentro del Trópico de Cáncer experimentan este fenómeno. Por otro lado, en el hemisferio sur, el evento ocurre el 21 de diciembre en el Trópico de Capricornio. Es importante destacar que, en lugares entre estos trópicos, el fenómeno puede observarse en diferentes momentos del año, dependiendo de la latitud exacta.


Protección durante el fenómeno



La exposición directa a los rayos del sol durante el fenómeno del sol cenital puede ser perjudicial para la salud, dado que la radiación solar es más intensa. Para protegerse adecuadamente, se recomienda:

1. Usar Protector Solar: Aplicar un bloqueador solar con un alto factor de protección (FPS) en la piel expuesta, al menos 30 minutos antes de la exposición.

2. Ropa Adecuada: Vestir prendas de manga larga, de telas ligeras y de colores claros que cubran la mayor parte del cuerpo, además de un sombrero amplio.

3. Buscar Sombra: Permanecer a la sombra durante las horas pico del sol, especialmente entre las 10 a.m. y las 4 p.m., cuando la radiación UV es más fuerte.

4. Uso de Gafas de Sol: Utilizar gafas con protección UV para resguardar los ojos de la radiación dañina.

En conclusión, el fenómeno del sol cenital no solo es un evento astronómico interesante, sino que también requiere precauciones específicas para garantizar la salud y el bienestar de quienes se encuentran en las áreas afectadas.

También te puede interesar:

Cuál es el Día sin sombra debido al Sol cenital?

Asteroide 2024 YR4 impactará la Luna?

- Por qué se le llama a este asteroide "el asesino de ciudades"?

- Luna Rosada de abril

- CONVERTIDOR de HORA MILITAR  a HORA ESTÁNDAR


martes, 8 de abril de 2025

SISTEMA SOLAR: planeta que gira al contrario

El planeta que gira al contrario es Venus

Uno de los fenómenos más fascinantes del sistema solar es el giro de Venus, el segundo planeta desde el Sol. A diferencia de la mayoría de los demás planetas, que giran en sentido antihorario, Venus rota en sentido horario, un movimiento conocido como rotación retrógrada

Este giro inusual plantea preguntas sobre su origen y sus consecuencias.

ORIGEN 



La razón detrás de la rotación retrógrada de Venus no está completamente aclarada, pero se cree que puede estar relacionada con eventos catastróficos en su historia temprana. Una teoría sugiere que el planeta pudo haber sufrido impactos significativos por asteroides o cometas durante su formación, lo que alteró su eje de rotación. 

Otra posibilidad es que las interacciones gravitacionales con otros cuerpos celestes, junto con la intensa presión atmosférica y la alta temperatura de su superficie, provocaran una desaceleración gradual en su rotación original, lo suficiente como para invertir su dirección.

CUANTO DURA EL DÍA EN VENUS

Este giro peculiar tiene implicaciones fascinantes para el clima de Venus. Debido a su lenta rotación —un día en Venus dura aproximadamente 243 días terrestres— y su densa atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono, el planeta experimenta temperaturas extremas y un ciclo atmosférico único. 

Esto crea una situación donde los cambios en la atmósfera son menos perceptibles para los vientos, estableciendo un estado casi perpetuo de calor intenso y presión. Sin embargo, este fenómeno no beneficia a otros planetas del sistema solar, ya que su rotación atípica no altera directamente sus órbitas ni sus condiciones ambientales.

CAUSA ALGÚN PERJUCIO A LOS OTROS PLANETAS?



A pesar de ser un fenómeno singular, la rotación retrógrada de Venus no perjudica a otros planetas de forma evidente. Sin embargo, ilustra la diversidad y complejidad del sistema solar, revelando cómo diferentes condiciones pueden influir en la evolución de un planeta. 

La rotación de Venus nos recuerda que dentro de las reglas aparentemente fijas de la física, hay excepciones que enriquecen nuestro entendimiento del universo.